
Tekken: Linaje. Arte con luces y sombras
¡Hola, Gamerz!
Hoy traemos un post especial y un poco diferente. Aunque hablamos de una serie, nuestra compañera y Artista 2D, Rebeca, hace una valoración exhaustiva de la parte estética de la serie de Netflix.
En los últimos meses, Netflix se ha animado a crear contenido para los amantes de los videojuegos. Después del lanzamiento de Cuphead, presentó Tekken: Linaje, la serie de animación basada en la mítica saga de lucha creada por Bandai Namco.
En este caso, Tekken: Linaje se centra en el protagonista de Tekken 3, Jin Kazama, del cual conocíamos muy pocas cosas a través de los videojuegos. Netflix se ha atrevido a explorar su historia (de la que no haremos spoilers) y a hacer una libre adaptación cuya sinopsis deja mucho a la imaginación: “Luego de perder su hogar ante un poderoso rival, un luchador impulsivo entrena con su despiadado abuelo a la espera del momento justo para vengarse”.
La serie amplía el contexto de la franquicia de forma fidedigna y satisfactoria para sus fans. Podríamos hablar de todos los aspectos positivos de la misma. Sin embargo, este artículo no va a ser una crítica ni un resumen de la historia. Aquí vamos a centrarnos en algo en lo que nuestra Artista 2D, Rebeca, se ha fijado y le ha llamado mucho la atención: el estilo artístico de la serie.


Tekken: Bloodline y su estética
Tekken: Linaje tiene un estilo que no se parece demasiado al realismo que transmiten los juegos, pero tampoco es un estilo típico de los animes. Lo que ha llamado la atención a Rebeca es la utilización de unas sombras muy marcadas, generalmente en forma de triángulo que se utilizan directamente sobre los personajes. Este uso tan anguloso de luces y sombras ha causado polémica entre los espectadores de la serie. Sin embargo, “no podemos simplificar esta técnica gráfica en el uso de un solo triángulo. Esas sombras y esas luces no están puestas ahí de forma aleatoria, sino que tienen un propósito y aportan un elemento muy personal y reconocible a la estética del anime”.
Para Rebeca, esta técnica es transgresora, muy práctica y funcional. “Este nuevo recurso que se utiliza aquí a mí me recuerda al cubismo. Lo que supuso representar un cuerpo humano a través de cubos, salvando las distancias, se puede comparar con el atrevimiento de utilizar una simple sombra angulosa para generar volumen en los protagonistas. También, creo que es muy útil a la hora de centrar la atención del espectador en las zonas que le interesa a los creadores, para guiarlo mejor a través del desarrollo de la trama.


En los combates, estas iluminaciones cambian. Se pasa de, generalmente, solo un ángulo marcado en el rostro del personaje, a una sombra dentada compuesta por muchos pequeños ángulos sobre el cuerpo o las zonas involucradas en la pelea, lo cual aporta un mayor movimiento y una mayor agresividad. Se pueden criticar muchas cosas de esto, pero desde luego, es un cambio gráfico muy interesante y que, sin duda, funciona. De hecho, a mí ver Tekken: Linaje me ha inspirado a experimentar con otras formas geométricas en mis propios dibujos. Porque si en esta serie está funcionando, ¿por qué no va a funcionar en otros contextos? Creo que es una forma de simplificar mucho el trabajo y puede ser otra manera de ver y de crear arte.
Esperamos te sirva y te resulte tan interesante como a nosotros.
¡Nos vemos en el próximo post!